RECETA SÉRUM ALFAHIDROXIÁCIDOS | PEELING QUÍMICO
- Exfoliación física. Es producida por la acción de un trabajo mecánico. Algunos ejemplos son exfoliaciones aparatológicas, tratamientos con láser, CO2 o el más conocido: el scrub (medio cosmético que porta o contiene en mayor o menor concentración partículas de granulometría variada en suspensión, ej. un exfoliante en crema).
- Exfoliación Química (Peeling Químico). La exfoliación es producida por la acción de una sustancia química. Esta sustancia puede ser:
- Un ácido.
- alfahidroxiácidos
- betahidroxiácidos
- Otros ácidos orgánicos (acético, tricloracético)...
- Enzimas. Son proteínas que catalizan determinadas reacciones bioquímicas.
- Otras sustancias abrasivas. ej. Fenol, Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada concentrada), Urea, Extractos naturales que contengan derivados salicílicos, fenoles, u otros compuestos.
El fundamento de la exfoliación química es la destrucción de
las capas superficiales de la piel (como la epidermis y la dermis). Con la
destrucción de estas capas se consigue obligar al organismo a que las renueve,
obteniéndose una piel con todas las células nuevas, jóvenes, y metabólicamente más activas. Al estar estas células renovadas más activas, se produce mayor cantidad de proteínas estructurales (como la queratina), confiriéndole a la piel un aspecto más joven, sin arrugas, eliminando líneas de
expresión, etc.
Además los alfa y beta hidroxiácidos tienen la capacidad de destruir concentraciones de melanina, ejerciendo una acción despigmentante y antimachas sobre la piel.
Las capas de la piel.
Nuestra piel está formada por varias capas, con funciones y composiciones bioquímicas diferentes.
- Exfoliación superficial. Destruye la capa más superficial de la piel (la epidermis), sin afectar a la unión epidermis - dermis. Es la más suave y no requiere un tratamiento posterior demasiado intensivo y delicado. Puede llevarse a cabo a nivel casero sin necesidad de supervisión de un profesional.
- Exfoliación media. Destruye toda la epidermis y actúa en la unión entre la epidermis y la dermis así como en las capas más superficiales de la dermis. Solo debe ser aplicado por un profesional. Es más peligroso que el primero y requiere un tratamiento controlado de regeneración cutánea y celular.
- Exfoliación profunda. Actúa en toda la epidermis así como en la dermis media y profunda. Es el más peligroso y el tratamiento de cuidado y regeneración cutánea posterior es muy intenso y debe estar muy bien controlado. Solo se aplican por dermatólogos profesionales.
- El tipo de ácido o ácidos empleados (constante de disociación del ácido pKa, masa molecular, otras propiedades intrínsecas...).
- La concentración del producto en dichos ácidos.
- El pH o potencial de hidrógeno.
- Los ácidos más utilizados son los alfahidroxiácidos, un tipo de ácidos orgánicos que contienen en su estructura química un grupo alcohol (OH) unido al carbono adyacente al grupo carboxilo. Este grupo alcohol se encuentra en la posición alfa. Ejemplos son: el ácido glicólico, cítrico, láctico, málico, tartárico, mandeleico, pirúvico, gluconolactona, entre otros. Estos son solubles en agua.
- También encontramos formulaciones que contienen betahidroxiácidos (químicamente el grupo OH esta en la posición beta). Estos son muy poco solubles en agua pero bastante solubles en disolventes orgánicos como la glicerina, el propilenglicol o las grasas. El ejemplo por excelencia es el ácido salicílico.
- Frecuentemente se utilizan otros ácidos orgánicos que no están catalogados como hidroxiácidos, como, por ejemplo, el ácido predominante en el vinagre (ácido acético), el ácido tricloroacético, el lipóico, etc.
- Concentración [3, 5]%. Apenas tienen función exfoliante. Sobre todo hidratan, iluminan y suavizan ligeramente la piel. Pueden emplearse estos sérums con frecuencia y con seguridad.
- Concentración [10, 15]%. Estos sérums tienen el equilibrio perfecto entre efectividad y seguridad, ya que, si bien pueden producir una ligera irritación tras su aplicación, tienen un gran poder de exfoliación superficial, sin afectar a la dermis, actuando exclusivamente a nivel de la epidermis y reduciendo significativamente arrugas, manchas, líneas de expresión y el acné. Los sérums de venta al público para aplicación casera no deben (o no suelen) superar esta concentración.
- Concentración superior al 30%. Aunque son más efectivos, la piel tarda más tiempo en recuperarse ya que el grado de invasión es mayor, y con ello la irritación. Solo deben ser aplicados por profesionales.
- Para pieles más tolerantes, fuertes, con tendencia grasa y/o acneica, las formulaciones pueden aproximarse más a los extremos altos que os recomiendo (15% y pH = 3,5).
- Para pieles menos tolerantes, un poco más sensibles, mixtas o mixtas - secas, o que nunca han utilizado este tipo de cosméticos, deberían ir hacia los extremos seguros (10% y pH = 4,0).
- Preparar una solución 10M de hidróxido sódico (sosa cáustica). 10M = 40g de sosa + agua hasta completar 100ml ó 400g sosa + agua hasta completar 1 litro. Utilizar medidas de protección individual (Ver vídeo de prevención de riesgos). La solución de sosa es altamente corrosiva (por estar tan concentrada y además estar caliente (se pone caliente porque desprende energía en la disolución de la sal, proceso exotérmico)).
- En un recipiente (previamente pesado, anotar masa) pesar aproximadamente la mitad del peso total que se quiere elaborar en agua destilada (una cantidad arbitraria en realidad, pero sin pasarse, ya que servirá para ir disolviendo los ingredientes, y el resto del agua que falte se agregará al final). Puede sustituirse por un agua floral o hidrolato, pero no por una infusión (ya que puede contaminarse con facilidad).
- Pesar los ácidos y disolverlos en el agua destilada (no el ácido hialurónico).
- Añadir los aditivos que se deseen (máximo 5% del peso total, como indica la hoja de cálculo). También debe agregarse el conservante o conservantes.
- Agregar el ácido hialurónico y dejarlo reposar en la superfície del líquido para que se hidrate por su cuenta durante unas horas.
- Integrar bien el ácido hialurónico mediante agitación manual o mecánica (mezcladora o batidora de cuchillas).
- Regular el pH (con un potenciómetro o pHmetro recién calibrado) mediante la adición de pequeñas alícuotas de la solución de hidróxido sódico (suelen necesitarse entre 2 y 10ml por cada 100g de producto final, depende de la concentración).
- Una vez el pH esté dentro del intervalo 3,5 - 4,5, agregar agua destilada hasta conseguir el peso total del sérum que se quería elaborar (por eso es importante anotar la masa del recipiente al principio, para evitar trasvasarlo para hacer el ajuste final).
- Envasar.
- 60,25g Agua destilada.
- 5,00g Ácido glicólico.
- 6,25g Ácido láctico.
- 10,00g Vinagre de manzana.
- 4,50g Ácido cítrico anhidro.
- 3,00g Glicerina Vegetal.
- 2,00g Propilenglicol.
- 4,00g Urea grado cosmético.
- 1,00g Ácido hialurónico de alto peso molecular.
- 2,00g Niacinamida (Vitamina B3).
- 1,00g Extracto Natural de Sauce.
- 1,00g Conservante (Leucidal Líquido).
- Solución de NaOH 10M hasta pH ∈ [3,5; 4,0].
- Comprar ácido glicólico: https://www.jabonariumshop.com/acido-glicolico-al-99
- Comprar ácido láctico: https://www.jabonariumshop.com/acido-lactico
- Comprar ácido cítrico: https://www.jabonariumshop.com/acido-citrico
- Comprar glicerina vegetal: https://www.jabonariumshop.com/glicerina-liquida-vegetal
- Comprar propilenglicol: https://www.jabonariumshop.com/propilenglicol
- Comprar urea grado cosmético: https://www.jabonariumshop.com/urea-grado-cosmetico
- Comprar niacinamida (Vitamina B3): https://www.jabonariumshop.com/niacinamida
- Comprar ácido hialurónico de alto peso molecular: click aquí
- Comprar extracto de sauce natural: https://www.jabonariumshop.com/extracto-de-sauce
- Comprar conservante Leucidal Líquido: click aquí
- Comprar hidróxido sódico 99%: https://www.jabonariumshop.com/hidroxido-de-sodio
FORO DE DUDAS
(Iré añadiendo las preguntas más frecuentes de los comentarios de YouTube y del Blog y las iré respondiendo aquí)
Hola Lino! Primero de todo, gracias por tu conocimiento, lo explicas genial. Mi duda es que yo tengo dermatitis pero lleva varios meses sin manifestarse, sería conveniente utilizar el peeling que propones o sería arriesgado? Gracias!
ResponderEliminarHola Lino!! Muchas gracias por el serum-peeling tiene muy buena pinta, pero a mi me queda un poco grande. Esperaré a tener más práctica para hacerlo.
ResponderEliminarSin embargo, en youtube tienes un serum con ácido hialurónico y elastina que me parece más asequible y que quiero hacer, pero le pones fenoxietanol para conservarlo. Tienes alguna alternativa???
Podría ponerle sorbato de potasio y sodio benzoato en las proporciones que indica el fabricante (cuando éstos se combinan no sé si se usan los dos según las proporciones del fabricante o tengo que reducir alguno) o incluso (mejor aún) leucidal.
Con leucidal imagino que se conservará durante menos tiempo...pero cúanto podría ser para un serum como el que nos propones en youtube, ¿3 meses?
Un millón de gracias por todo tu trabajo, ganas y esfuerzo!!
Lo haces genial!!
hola!! conseguí alfahidroacido al 10% con esos ácidos juntos! cuanto iría en la preparación? Si me puedes ayudar...
ResponderEliminar